martes, 12 de octubre de 2010

Bienvenidoss...

Todo sobre el parrafo

PÁRRAFO

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

El párrafo está formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre dedos:

Oración principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.
  En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.


Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.

Tipos de párrafos

     Narrativos: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

     Descriptivos: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

     Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

     Expositivos: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

     Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar objetos ó ideas con el propósito de diferenciar ó decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" ó "a diferencia de".

     Párrafos de enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.



DIAGRAMA DEL PÁRRAFO

  Cuando se desarrolla un párrafo, el escritor generalmente:

              Comienza con la oración del tópico u oración principal.

              desarrolla la idea principal a través de una serie de oraciones relacionadas

              que explican completamente la idea principal.

              concluye con una oración que resume la idea principal.



Separación de los párrafos

La práctica general para separar los párrafos en buena parte del mundo es introducir una sangría al comienzo de la primera línea, ocupando ésta de tres a cinco espacios. Esta técnica es complementaria con otra: introducir una línea en blanco o una mayor separación respecto a la siguiente línea al finalizar un párrafo.

Muchos libros emplean no una, sino varias líneas en blanco para separar los párrafos cuando se produce un cambio de escenario o tiempo. Ese espacio extra, especialmente cuando coincide con el final de una página, puede incluir uno o varios asteriscos u otros símbolos.

También se puede prescindir de la sangría y emplear solamente un espacio en blanco mayor entre los párrafos, lo cual es lo habitual en el hipertexto de Internet (esta enciclopedia, por ejemplo).

En tipografía y en otros usos el comienzo de un párrafo es indicado con el símbolo ¶ o §.

GRAMÀTICA 

Las investigaciones que se han realizado sobre la estructura y el funcionamiento de cada lengua han recibido comúnmente el nombre de gramáticas.

Los estudios gramaticales se iniciaron en Grecia en el siglo V a. de C. aunque la primera gramática no fue escrita si no hasta el siglo II a. de C. por Dionisio de Tracia. Estos estudios se vinculaban con el ARTE DE ESCRIBIR. Dado que en ese tiempo se consideraba el lenguaje escrito más importante que el lenguaje oral. También de esta época datan las primeras distinciones entre las clases de palabras: y las categorías de género, tiempo, caso, voz, modo.

 Las gramáticas que los latinos elaboraron después, estaban inspiradas en las aportaciones de los griegos, y las modificaciones que introdujeron fueron mínimas. Muchos de los principios gramaticales clásicos se mantuvieron durante la Edad Media, época en la que se estimulo el estudio del latín. No fue sino hasta el renacimiento cuando comenzaron a aparecer las gramáticas de las nuevas lenguas europeas. Irlandés, islandés, provenzal, Frances, español.

La gramática forma parte esencial  de la lingüística que es la ciencia que estudia las lenguas en todos sus aspectos. Existen otras ramas de la lingüística que no están vinculadas directamente con la gramática: por ejemplo, la psicolingüística  investiga como los seres humanos adquieren su lengua materna, la sociolingüística estudia como se emplea el lenguaje en la sociedad, en situaciones concretas.

La gramática estudia el sistema de cada lengua. Las lenguas no son un listado anárquico de palabras; las palabras pueden agruparse según su forma, su función o su significado y, además, existen reglas para cambiarlas y poder formar frases y oraciones coherentes. Esto es lo que estudia la gramática. Antiguamente se consideraba a la gramática como el Arte que enseña hablar y escribir correctamente un idioma, pero en la actualidad, se define la gramática como la parte de la lingüística que estudia el conjunto de reglas que tiene una lengua, para formar palabras y combinarlas en la construcción de oraciones.

PARTES DE LA GRAMÀTICA

Las partes fundamentales de la gramática son la morfología y la sintaxis; muchos estudiosos incluyen, además, la fonética, la fonología y, en algunos casos, la semántica.

La semántica se considera únicamente como apoyo en la elaboración de distintas definiciones y clasificaciones.

  La fonética y la fonología estudian los sonidos de una lengua; la primera analiza la relación física de los sonidos lingüísticos, es decir, como producen, como se perciben y como están formadas las ondas sonoras. La fonética se interesa, por ejemplo, en distinguir las diversas pronunciaciones del sonido (b) en español: si es suave como en la palabra nabo, o si es fuerte como en la palabra barco. La fonología, en cambio, estudia los sonidos, no como realizaciones físicas, sino como representaciones que permiten establecer diferencias de significado. Se interesa en analizar si el cambio de un sonido provoca cambio de significado, por ejemplo: peso, beso; sal, sol.

  La morfología estudia como se forman las palabras, que modificaciones sufren para indicar los distintos accidentes gramaticales: genero, número, tiempo, modo; establece, además cuales son las clases de palabras; sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres.


Por ejemplo, en español es posible formar un adjetivo derivándolo de un verbo como en:

     Comprable del verbo comprar

      Variable del verbo variar

      Considerable del verbo considerar.

La sintaxis estudia como ordenar, coordinar y subordinar las palabras, así como las relaciones que guardan estas dentro de una oración; por ejemplo:

  La hermana de Juan escribe poemas.

   Sujeto: La hermana de Juan

  Predicado: escribe poemas

Asimismo, la sintaxis establece la función que cada una de las palabras desempeña dentro del sujeto y del predicado.

Para su estudio, se distinguen tres criterios gramaticales:

     Criterio sintáctico: función, régimen, conexión, concordancia, coherencia y cohesión.

     Criterio morfológico: variaciones o accidentes de los vocablos:

     género, número, persona, caso, grado, tiempo, modo, etc.

     Criterio semántico: significaciones, connotación y denotación.

     Otros campos del estudio del lenguaje, lo constituyen:

     Fonología o fonética: aspectos sonoros: vocales, consonantes, acento y entonación, etc.

     Sistema gráfico: representación de los elementos sonoros: letras, signos de puntuación, etc.


Letras

Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

  Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.

Ejemplos: desahuciar, rehilar.

La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

Ejemplos: león, aéreo.

Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.

Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...

Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.

Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

LA SÌLABA

Las palabras pueden estar compuestas por una o más sílabas. Silaba es la unidad minima que se produce en una sola emisión de voz. En toda silaba debe haber por lo menos una vocal y es posible que se formen de la siguiente manera.

              Un fonema vocàlico: a-re-na

              Dos fonemas: aì-re, al-bur

              Tres fonemas: cue-va. Car-go

              Cuatro fonemas: blas-fe-mia

              Cinco fonemas: trans-por-tar

  Toda sílaba tiene un núcleo silábico que corresponde siempre a una vocal.

  A la unión de dos vocales diferentes en una misma sìlaba se le llama diptongo: huèr-to, an-sìa, cie-lo, con-clu-siòngua-po, ais-lar, pei-ne, lau-rel. Para que dos vocales formen diptongo, es necesario que una de ellas sea débil y àtona, es decir sin acento. Si se Reuben dos vocales fuertes, el diptongo se deshace: fa-e-na, La-ti-no-a-me-ri-ca.

  El triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba. Se forma con una vocal fuerte en medio de dos débiles: es-tu-diàis, sen-ten-ciais, Cuahu-te-moc, buey.

Sílabas

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.


  En una palabra, las sílabas pueden ser tónicas o àtonas, dependiendo de si tienen o no acento; el acento es la fuerza o énfasis con que se produce una sílaba; todas las palabras tienen una sílaba tónica. Por ejemplo, en la palabra casa (ca-sa), la primera sìlaba es tònica y la segunda àtona,. En la palabra pizarrón (pi-za-rròn) la última es la sílaba tónica.

  El acento puede ser ortográfico o prosódico; el primero se escribe gráficamente, como por ejemplo en las palabras débil, cálido, acuático, razón, colibrí, dàtil. El acento prosódico se pronuncia pero no se escribe, por ejemplo: cama, tigre, luz, paladar.

Palabras Agudas

  Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

- Tilde Diacrítica

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

La tilde

  En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva.

  El punto

El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

 Clases de punto:

 * Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.

* Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

* Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.

Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

  En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.

Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).

"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!


La coma

  No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.

Se usa coma:

* Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

* Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.

* Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

* Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

* Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

* Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

Perro ladrador, poco mordedor.

* Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.


Punto y coma (;)

 Se usa el punto y coma:

* Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

* Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

* Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

* Para separar oraciones yuxtapuestas.

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas

Dos puntos (:)

  Se escriben dos puntos:

* Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

*En los encabezamientos de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

* En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

* Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

* Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

* Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.


Puntos Suspensivos (… )

Se escriben puntos suspensivos:

* Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.

Ej.: Dime con quién andas...

* Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.

Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

* Cuando se deja sin completar una enumeración.

Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

* Cuando se quiere dar emoción.

Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

* Para dejar algo indefinido o indeterminado.

Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.


Signos de interrogación y admiración

  En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.

¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:

  Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.

Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

  Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.

Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!

Paréntesis

 Se usa el paréntesis ( ):

* Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.

Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.

* Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...

Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).

* Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.

Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.

* Para añadir la traducción de palabras extranjeras.

César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).


El guión

El guión se usa (-):

* Para unir palabras.

Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

* Para relacionar dos fechas.

Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

* Para cortar palabras al final de línea.

Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

Consideraciones al cortar palabras:

* Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.

Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

* Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.
Ej.: - ¿Cómo te llamas?

- Diego -contestó el valiente.

- ¿De dónde eres?

- De Toledo

Diéresis

  Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la "u" se pronuncie.

Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística


Comillas

Se usan las comillas (" "):

* Para encerrar una cita o frase textual.

Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".

* Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual.

Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!

* Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".

* Para citar el título de un artículo, poema...

Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco"

domingo, 10 de octubre de 2010

¿Cuales son los componentes de la Lectura?

Componentes de la lectura
La lectura se puede explicar a partir de dos componentes:
- El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido.
- La comprensión; aquí se distinguen dos niveles.
- El más elemental es comprensión de las proposiciones del texto. A las proposiciones se las considera las "unidades de significado" y son una afirmación abstracta acerca de una persona u objeto. La comprensión de las proposiciones se realiza a partir de la conjunción de los elementos textuales (información proporcionada por texto mismo) y de los elementos subjetivos (conocimientos previos). Este primer nivel, junto al acceso léxico son considerados microprocesos de la inteligencia y se realizan de forma automática en la lectura fluida.
- El nivel superior de la comprensión es el de la integración de la información suministrada por el texto. Consiste en ligar unas proposiciones con otras para formar una representación coherente de lo que se está leyendo como un todo. Este nivel es consciente y no automático y esta considerado como un macroproceso.
Estos macroprocesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto tiene sobre el mundo; es decir, para que se produzca una verdadera comprensión es necesario poseer unos conocimientos generales sobre aquello que se está leyendo. Además también serían imposibles sin un conocimiento general sobre la estructura de los textos.
Condicionantes de la Comprensión

La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de factores que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensión:
- El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas.
Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos tipos de texto.
El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen vocabulario oral estará limitado par desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.
- Las actitudes: las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del texto. Puede que el alumno en una actitud negativa posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades.
Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios temas en particular pueden afectar a su forma de comprenderlos.
- El propósito de la lectura: el propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender (atención selectiva)
- Lectura selectiva: guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
- Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.
- Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente.
- Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el listín, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc...
Habilidades de comprensión
Los datos de que disponemos hasta ahora permite sostener claramente la idea de que la comprensión es un proceso interactivo entre el lector y el texto. Con todo, hay ciertas habilidades que pueden inculcarse a los alumnos para ayudarles a que aprovechen al máximo dicho proceso interactivo.
Una habilidad se define como una aptitud adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad.
El proceso de comprensión de cada lector es en algún sentido distinto, en la medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes. Aparte lo cual, la forma en que dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido enseñados como parte de la comprensión lectora también difiere.
La definición de comprensión, como ya hemos dicho anteriormente, es un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto.. dicho proceso depende de que el lector sea capaz de:
- Entender cómo han hecho un autor o autora determinados para estructura sus ideas y la información en el texto. Hay dos tipos fundamentales de textos: narrativos y expositivos.
- Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las ideas o información que el lector ha almacenado ya en su mente. Estos son los llamados esquemas que el lector ha ido desarrollando con la experiencia.
El esquema siguiente resume las habilidades y procesos que han de enseñarse en los programas de comprensión, y está dividido en dos secciones fundamentales: las habilidades y procesos relacionados con ciertas claves que permiten entender el texto, y las que se utilizan para relacionar el texto con las experiencias pasadas.
 Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves para entender el texto
- Habilidades de vocabulario: para enseñar a los alumnos aquellas habilidades que les permitirán determinar por cuenta propia, con mayor independencia, el significado de las palabras. Tales habilidades incluyen:
- Claves contextuales: el lector recurre a las palabras que conoce para determinar el significado de alguna palabra desconocida.
- Análisis estructural: el lector recurre a los prefijos, sufijos, las terminaciones inflexivas, las palabras base, las raíces verbales, las palabras compuestas y las contracciones para determinar el significado de las palabras.
- Habilidades de uso del diccionario.
- Identificación de la información relevante en el texto: son las habilidades que permiten identificar en el texto la información relevante para los propósitos de la lectura. Tales habilidades incluyen:
- Identificación de los detalles narrativos relevantes: el lector recurre a su conocimiento de la estructura posible de la historia para identificar la información que le permita entender la narración.
- Identificación de la relación entre los hechos de una narración: tras identificar los elementos fundamentales de un relato, el lector determina cómo se relacionan para comprender globalmente la historia. Para ello, el niño o niña han de entender los siguientes procesos: causa y efecto y secuencia.
- Identificación de la idea central y los detalles que la sustentan.
- Identificación de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en el material: el lector aprende a reconocer e interpretar las siguientes estructuras expositivas: descripción, agrupación, causa y efecto, aclaración, comparación.
II Procesos y habilidades para relacionar el texto con las experiencias previas.
Inferencias: se enseña al lector a utilizar la información que ofrece el autor para determinar aquello que no se explícita en el texto. El alumno deberá apoyarse sustancialmente en su experiencia previa.
Lectura crítica: se enseña al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a medida que lee. Se enseña al lector a distinguirla opiniones, hechos, suposiciones, prejuicios y la propaganda que pueden aparecer en el texto.
Regulación: se enseña a los alumnos ciertos procesos para que determinen a través de la lectura si lo que leen tiene sentido. Una vez que hayan asimilado tales procesos, serán capaces de clarificar los contenidos a medida que leen. Esto se puede conseguir a través e resúmenes, clarificaciones, formulación de preguntas y predicciones

Estrategias de lectura
Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se usa cuando se instruye. Estos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o porque estén mal escritos. En cualquier caso, dado que responden a una gran variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también variada, así como lo será su comprensibilidad.
Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender de todos los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos.
Existe un acuerdo generalizado en considerar que las estrategias responsables de la comprensión durante la lectura que se pueden fomentar en actividades de lectura compartida son las siguientes:
- Formular predicciones del texto que se va a leer
- Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído
- Aclarar posibles dudas acerca del texto
- Resumir las ideas del texto
De lo que se trata es de que el lector pueda establecer predicciones coherentes acerca de lo que va leyendo, que las verifique y se implique en un proceso activo de control de la comprensión.
Lo importante es entender que para ir dominando las estrategias responsables de la comprensión (anticipación, verificación, autocuestionamiento...) no es suficiente con explicarlas, es necesario ponerlas en práctica comprendiendo su utilidad. Las actividades de lectura compartida deben permitir el traspaso de la responsabilidad y el control de la tarea de lectura de manos del profesor (¿de qué creéis que va el texto? ¿alguien puede explicar que es la.....? ¿hay algo que no comprendáis? Como habéis leído, esta leyenda nos habla de...) a manos del alumno.
Es necesario que los alumnos comprendan y usen comprendiendo las estrategias señaladas, y eso puede lograrse con la lectura compartida. Nunca deben convertirse los alumnos en participantes "pasivos" de la lectura, que no responden, actúan pero no interiorizan ni se responsabilizan de esas estrategias u otras. No hay que olvidar que el fin último de toda enseñanza, y también en el caso de la lectura, es que los aprendices dejen de serlo y dominen con autonomía los contenidos que fueron objeto de instrucción.

Un Modelo para la instrucción directa
Es posible enseñar las habilidades y procesos de comprensión a través de la instrucción directa, es decir, mediante esa porción del programa de lectura que enseña a los alumnos el "cómo hacer" de la lectura.

Se debe enseñar a los alumnos a regular su propia comprensión durante la lectura. Una estrategia básica para ello incluye enseñarles a resumir el contenido, clarificar dudas, hacerse preguntas y predicciones durante la lectura.

Preguntas de compresión del tema:
1.-Cuales son los componentes de la lectura?
Acceso lexico directo: cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista.
Acceso lexico indirecto:  cuando nos encontramos terminos desconocidos o difíciles de leer, entonces acudimos a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras .
2.-Cuales son los niveles de compresión en un texto?
El mas elemental son posiciones del texto, que son consideradas las unidades de significado y son una afirmación abstracta acerca de una persona u objeto.
El nivel superior de la compresión es el de la integración dela información suministrada por el texto y consiste en ligar unas proposiciones con otras para formar una representación coherente de los que se esta leyendo como un todo.
3.-cual es una condicionante de la compresión de un texto?
El lenguaje oral y el vocabulario configuran los cimientos sobre los cuales va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la compresión.
4.-que se debe enseñar a los alumnos para que regulen su propia compresión sobre la lectura de un texto?
Una estrategia básica para ello incluye enseñarles a resumir el contenido, clarificar dudas, hacerse preguntas y predicciones durante la lectura.
5.-cual consideras que seria una habilidad importante para la ayuda de la compresión de textos?
El uso del diccionario para la clarificacion de palabras dudosas y a la vez ampliaríamos nuestro vocabulario.

Ejemplo de texto narrativo
He aquí un breve ejemplo de texto narrativo tomado de Tormento, de Benito Pérez Galdós (capítulo 17).
Es un texto corto pero muy rico en elementos característicos de los textos narrativos. Ideal para un análisis fácil.
Empezó el tal a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la prensa, amordazada por la previa censura, no podía ya dar al público noticias alarmantes, ni hablar de las partidas de Aragón, acaudilladas por Prim, ni hacer presagios de próximos trastornos. Pero aquel periódico sabía poner entre líneas todo el ardor revolucionario que abrasaba al país, y Polo sabía leerlo y se encantaba con la idea de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él pudiese arrimar el hombro a obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría!
La noche la pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la sala,   como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido pacífico de la frase. Poco después del medio día le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir algunas palabras.

Ejemplo de texto periodístico
La Procuraduría General de Justicia del Estado presentó hoy a diez nuevos peritos se suman a reforzar el área de servicios periciales, y esto ante la importancia que tendrá en el Nuevo Sistema de la preservación de la escena del crimen, así como las evidencias.Durante la presentación de los nuevos peritos el procurador de Justicia, Rommel Moreno Manjarrez, señaló que la fortaleza del trabajo de la Procuraduría en el Nuevo Sistema de Justicia, será la prueba pericial.
Reconoció que el éxito de los casos dependerá del levantamiento, el cuidado y análisis de las evidencias, porque cualquier error u omisión puede provocar que la defensa pueda rechazar dichas pruebas ante el juez, aun cuando la dependencia tenga la certeza que el imputado es responsable.Por su parte, la Subprocuradora de Zona en Mexicali, María Elena Andrade Ramírez, mencionó que a partir del 3 de mayo, los Agentes del Ministerio Público, los agentes de la Policía Ministerial y los peritos, trabajaran bajo un esquema de coordinación en donde lo principal será la investigación científica. Lo anterior dijo, es porque forman un solo equipo, y como en todo trabajo de equipo,  si falla una de las partes falla todo.Felicitó a los peritos de nuevo ingresó, a quienes exhortó para que se apoyen en sus compañeros que ya cuentan con un amplia experiencia dentro de la procuraduría; y comentó que estos peritos han demostrado con base al trabajo, que son servidores públicos comprometidos con su labor, confiables, responsables y sobre todo capacitados en su área.
Por último, el asesor Jorge Emilio Iruegas, señaló que después de la capacitación que tuvieron durante este tiempo,  los juicios orales será la prueba para ellos, porque tendrán que defender ante los jueces su dictamen, y que será ahí en donde deberán aplicar todos los conocimientos adquiridos.
EJEMPLO DE UN TEXTO PARA SU COMPRESIÒN
La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de factores que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensión:
- El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas.
Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos tipos de texto.
El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen vocabulario oral estará limitado par desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.
- Las actitudes: las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del texto. Puede que el alumno en una actitud negativa posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades.
- El propósito de la lectura: el propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender (atención selectiva)
- Lectura selectiva: guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
- Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.